Arestines Rojos desde otro punto de vista.

0
629
“Como me odiaba el odiante y me disgustan las escenas hice hasta lo imposible por evitar los encuentros. Pero una noche al fin nos vimos de frente y hablamos como amigos de muchos años. Lo que otros juzgarán cobardía hipócrita o afán de congraciarse, no es nada de eso. Los dos nos conocemos mejor que nadie y ambos necesitamos uno del otro” José Emilio Pacheco México

“Como me odiaba el odiante y me disgustan las escenas hice hasta lo imposible por evitar los encuentros. Pero una noche al fin nos vimos de frente y hablamos como amigos de muchos años. Lo que otros juzgarán cobardía hipócrita o afán de congraciarse, no es nada de eso. Los dos nos conocemos mejor que nadie y ambos necesitamos uno del otro” José Emilio Pacheco México El Maestro Manuel Serrano Poeta, Pintor y Empresario nos trae otro aporte a la cultura ecuatoriana con el poemario «Arestines Rojos«, el  pre–lanzamiento se lo hará el día miércoles 23 de noviembre de 2011 a las 15:00 en el auditorio Pablo Palacios en el II Encuentro Hispanoamericano de artes y Letras “Fabián Figueroa Ordoñez

Sinapsis “Arestines Rojos”
Una obra trata del conflicto humano a través dos entes que conviven en el hombre, en el ser interno, el yo carne y el yo espíritu, el yo cuerpo y el ego, el ser material y el ser interno o cualquiera de los nombres que se hayan dado a través de la historia.
Este conflicto que ha sido enormemente aprovechado por la religión en cuanto a la pureza del alma y a lo impuro del cuerpo.
Bajo la escuela literaria del realismo y el intimismo se ha procedido a elaborar un poemario tipo monólogo en donde el cuerpo es incriminado por su yo a través de toda su vida, siendo el cuerpo la carne el comerás y vivirás que mañana moriremos mientras él se jacta se su eterna juventud es hermoso y angelical reniega de la cárcel de huesos en que vive y la soledad cuando esta cárcel se aleja con el otro cuerpo para vivir intensamente.
Con este marco teórico se ha elaborado el monologo a través de una serie de: romanzas doloras, elegías, y hasta himnos, llenos de metáforas alegorías e imágenes sublimes, una obra intensa  de una ordenada construcción llena de hermosas contradicciones que hace de la polémica y la controversia la favorita explicación del conflicto humano sea derivado de la sicosis del ser los desvíos del sexo y el grado de conflicto de esa lucha interna que en cada humano está.
Palabras textuales “Maestro Manuel Serrano”
Esta es la interpretación que yo la hago de acuerdo al referente que lo tomo del autor; sin embargo usted al leer esta obra podrá darle la interpretación que su mente imagine o lo que refleja ese espejo que llevan dentro de ustedes.

Para muestra un botón .. lo demás a la camisa:

 

Fragmento» «
De quién por excelso vine

 

Con el ángel de tus huesos de azotea
expiando por ti la culpa
de quién la nobleza a tu retorno
arengan zafiros por estrellas
las grullas de amor en el exilio
los anexos porfiados locutorios
mientras de pupila miro
al gato pardo por el túnel
con las letras de cualquier aniversario
aquí dentro es el anhelo
de la neurona el arisco vuelo
a hurtadillas de la noche hermana
desnuda lubrique el sueño
para escapar por el ala a una serpiente
de tu vientre     paralelo

¡El meloso estar del siete orgasmo!


El libro tendrá un precio simbólico es de 2 dólares.
Usted también puede tener esta obra de forma gratuita, escribiendo a la dirección electrónica: serrano_granda@yahoo.es,  se lo enviaremos totalmente gratis siempre y cuando al menos se adjunte al pedido una estrofa del libro en mención
o un poema inédito de su creación.

¿Arestines una flor o un Acaro?: 

Tipo de acaro que produce escoriaciones en la piel conocida como sarna con las características de la escoriación que produce los ácaros hembras, cuando la escoriación es producida por ácaros machos toma el nombre de arestín que  es igual a lo que dice el Dr. Antonio Quizhe como un cacto con el que se acaricia un corazón desnudo.
Esta explicación conceptual se realiza con autentico pensamiento lojanista o mejor dicho dentro del castellano como un lojanismo, puesto que a nivel de la lengua la palabra arestín no existe, a menos que en lenguaje botánico el nombre que toma una flor. Nada tiene entonces que ver con el título del poemario en referencia: “Arestines Rojos
Esta obra escrita por el año 97-98, posterior a esta obra le siguen muchos más poemarios. La portada fue elaborada por el pintor artista plástico Miguel Tinizaray, editado en Obra viva, levantamiento y diagramación Beatriz Cueva, con el aval de la casa de la cultura  Ecuatoriana “Benjamín Carrión” núcleo de Loja.