Entrevista: Luis Antonio Carrión “Lucho Zurdo”.
La orquesta «Los Reyes» nació en Catamayo, donde la música era el alma de las festividades. Lucho Carrión, conocido como Lucho Zurdo, era el bajista de esta agrupación que inicialmente contaba con 14 integrantes. Todo comenzó con Los Rítmicos, la primera agrupación musical formada por Luis Carrión, conocido cariñosamente como Lucho Zurdo, y algunos de sus amigos. Esta banda no solo estableció las bases para el desarrollo musical en la región, sino que también fue crucial para el posterior surgimiento de «Los Reyes».
Los Rítmicos se enfocaban principalmente en cumbias y ritmos tropicales, lo que les permitió conectar profundamente con el público local. Lucho recuerda aquellos días con nostalgia: «Nosotros comenzamos con un par de acordeones y guitarras. Al principio solo teníamos una bocina y un pequeño amplificador para hacer sonar la música.» Esta formación modesta no detuvo su deseo de llevar alegría a las fiestas del pueblo.
Con el tiempo, la experiencia adquirida en Los Rítmicos fue esencial para el éxito de «Los Reyes.» Aprendieron sobre la dinámica de los eventos, el repertorio musical y cómo interactuar con el público. La transición fue natural, y pronto se unieron más músicos, ampliando su repertorio para incluir baladas, boleros y otros géneros, diversificándose y atrayendo a un público aún más amplio.
La música de Los Reyes resonaba en cada rincón del pueblo. Con un repertorio que incluía temas de artistas como Pastor López y Los Mirlos, se destacaban por su energía y capacidad de conectar con el público. En palabras de Lucho: «En Catamayo todo el mundo se divierte con Los Reyes y su ritmo, el cual bailamos con devoción en cada fiesta.» Esta versatilidad les permitió tocar en eventos significativos, como las fiestas de cantonización y en la elección de la reina de Catamayo.
La Orquesta Los Reyes inició con la participación de: Sergio Díaz, teclado (+); Adolfo Alvarado, guitarrista; Guillermo Ojeda, congas; Luis Carrión, bajo; Bolívar Carrión, timbales y güiro; y, Grover León, vocalista (+).
Con el pasar de los años se integraron, entre ellos, Mario Guevara, animador; Marco Carrión, batería y timbales; Hugo Guamán, teclado; Jasmín Astudillo, vocalista; y, Edith Ordóñez, vocalista.
Los inicios de «Los Reyes» no fueron fáciles. Al principio, su equipo de sonido era rudimentario, pero la determinación del grupo los llevó a mejorar gradualmente. Lucho relata una anécdota sobre su primer sistema de sonido: «Nos conseguimos una cajita con un parlante de 12 pulgadas. Con eso comenzamos, a pesar de que era muy limitado.» Con el tiempo, adquirieron mejores equipos, lo que les permitió ofrecer presentaciones más completas y profesionales.
A medida que ganaban popularidad, comenzaron a participar en competiciones con otras orquestas locales, como Los Tauros. En una ocasión, se encontraron en un «mano a mano» durante una elección de reina. A pesar de no contar con tantos recursos, Lucho recuerda cómo «la gente igual bailaba con nuestra música. Ellos tenían más recursos, pero el cariño del público también contaba mucho.» Su conexión con el público se convirtió en un sello distintivo de la orquesta.
Los Reyes dejaron huella imborrable en la escena musical de Catamayo, también marcaron el camino para las nuevas generaciones. En un mensaje para los jóvenes, Lucho aconseja: «Lo primero que yo les diría a los muchachos es que se dediquen a estudiar, nada de drogas. Que, si van a bailar, que sean tranquilos, y que regresen sanos y salvos a su casa.»
Anécdotas de la Orquesta
El Primer Equipo de Sonido: En una de las primeras presentaciones, Lucho recuerda: «Nos conseguimos un amplificador y una bocina que hacía temblar todo. Era lo que teníamos, pero la gente se divirtió a lo grande».
Competencia y Mano a Mano: En una fiesta de cantonización, «Los Reyes» fueron desafiados por otra orquesta. «Sabíamos lo que quería la gente, y cuando tocamos nuestra cumbia, todo el mundo se prendió. El ritmo es el que manda».
Presentaciones Memorables: Lucho menciona que “la emoción de tocar en el Centro Cultural era única. Recuerdo cómo la gente bailaba y cantaba al unísono con nosotros”.
Conclusión
La historia de la orquesta «Los Reyes» es un testimonio del poder de la música para unir a las comunidades y crear recuerdos inolvidables. Su legado sigue vivo en Catamayo, inspirando a futuras generaciones a seguir el camino de la música con pasión y dedicación.