Está ubicada al Nor-Este de la cabecera cantonal, se ubica a 1650 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura entre 26 y 28 grados centígrados. Tiene una extensión de 24 Km., con cerca de 2.400 habitantes.
Entre sus principales barrios tenemos Las Chinchas, El Cedro, El Porvenir, Hillaca, Urucuro, sus quebradas principales son la Concha y el Sauce.
Antiguamente pertenecía a la parroquia de Catamayo que se elevó a parroquia civil el 29 de Junio de 1906. Hoy la población se dedica en un 10% a la agricultura y muchos de sus hijos son dueños de camaroneras en diversos sectores del país y han emigrado a varias ciudades, así como también a otros países.
Las fiestas más importantes son: San Pedro y San Pablo el 29 de Junio, en Mayo las fiestas de San Vicente.
Entre los principales productos tenemos: El maní, café, caña de azúcar, piña cultivada solo para el consumo familiar.
UBICACIÓN DE SAN PEDRO
La parroquia San Pedro de la Bendita, se encuentra al occidente del cantón Catamayo en la provincia de Loja y al sur del Ecuador.
Los límites de la parroquia San Pedro de la Bendita son los siguientes:
Norte: por una parte La parroquia El Cisne sirviendo como límite natural la quebrada de Naranjillo y por la otra con la parroquia Zambi sirviendo de límite natural la Quebrada Duranda y la vía Panamericana que conduce a la Costa
Sur: La parroquia Nambacola sirviendo como límite natural el Rio Catamayo
Este: Con la Parroquia urbana y cabecera cantonal de Catamayo sirviendo como límite natural el río Guayabal.
Oeste: por una parte con la parroquia Zambi y por otra con Catacocha.
Latitud y longitud
Las coordenadas geográficas de la parroquia San Pedro de la Bendita son las siguientes: 3°56’51,93” de Latitud Sur y 79°26’7,89” de Longitud Oeste. (GPL, 2009).
La extensión territorial aproximada de la parroquia es de 147,71 Km2. Posee un clima templado cuya temperatura oscila entre los 13 – 25 oC. Se encuentra ubicado en una altitud de 1800 m.s.n.m., la parroquia cuenta con una superficie total de 147,71 Km2.(GPL, 2009)
División política
Al momento la parroquia no cuenta con una división política legalmente constituida, ni una delimitación sectorial o barrial claramente definida, pero se reconoce distintos sectores, recintos o barrios dentro de la circunscripción parroquial.
En el Departamento de Catastro reposa un Plano en el cual se ha delimitado la Zona Urbana o consolidada, pero respecto a eso no existe un documento legal en que establezca los límites de tal bonificación. A continuación, en el MAPA 01 se puede observar la ubicación de la parroquia San Pedro de la Bendita.
Himno a San Pedro de la Bendita
Letra: Manuel Benigno Sánchez
Música: Ramón Ojeda Alvarado
CORO
Salve oh tierra, de invicta memoria
Gloriosa progenie, de noble blasón
Mil arpegios, de amor y de gloria
Hoy te miran en dulce canción.
I
Tapizan tus suelos purpurinas flores
Se riegan en tus frondas silente rumor
Cadedines del alma sonrisa de aurora
Es un poema de paz y de amor
II
Diáfana en tu alma. tu cielo es de luz
Un coro de estrella risueñas te añoran
La fe que anima la virtud que cantan
Cual rosas de mayo, el eco de Dios.Historia de San Pedro de la Bendita
San Pedro de la Bendita, pueblo fértil y pintoresco que se asienta en las faldas del imponente URCUPUNTA; pequeño en lo material, pero grande en la generosidad de sus sentimientos, acogedor y magnifico por su clima maravilloso y hospitalario, por la hidalguía de la gente. La falta de documentos veraces no permite precisar fechas exactas, pero históricamente conocemos que la población actual se debe a tres corrientes étnicas: La indígena, la blanca y la mestiza.
Sobre la primera descendencia mencionamos a los Paltas, que se asentaron en las inmediaciones de las semiplanicies, ubicadas sobre los cerros de URCUPUNTA y ACHUPALLAS y la actual cordillera de Las Chinchas, fundaron el pueblo de Zayazayo integrado por los indígenas de apellidos Yaure, Tenezaca, Saraguro, Tuza, Curipoma, incrementándose posteriormente con los Lima, Lapo, Chuquimarca, Lituma, entre otros.
Esta población indígena, soportó por varias décadas las inclemencias del tiempo, viéndose obligados a abandonar sus terruños por los rigores de la naturaleza de aquel entonces, tales como abundantes lluvias, fuertes e insoportables vientos, tempestades eléctricas, etc. En la búsqueda de un clima más Benigno se trasladaron donde actualmente radica San Pedro, abandonando así, ZAYAZAYO sitio que en la actualidad se lo conoce con el nombre de Pueblo Viejo, donde aún existen sus ruinas que, en medio de la leyenda de encantadas lagunas, cubiertas de polícroma flora, el sacerdote que se lo llevó el viento, las campanas que sonaban en el cabuyal; quedó sepultado en el recuerdo, junto con la tradición y el mito de sus pobladores al abandonar el lugar.
Estos pobladores indígenas, cuyos apellidos en su mayoría existen en la actualidad, en tiempos de la colonia formaron la agrupación denominada Comunidad. La cual era dirigida por un Gobernador y un Alcalde, que regentaba una vasta extensión de terreno baldío; donde la riqueza del suelo fue propicia para desarrollar una magnifica producción agropecuaria, posteriormente esta agrupación forma la comuna de San Pedro de la Bendita, cuyos derechos están de acuerdo con las leyes vigentes, las obtuvieron en el año de 1842 La otra corriente étnica, formada por los denominados blancos y Mestizos, coincidieron en llegar a este sitio por las mismas razones que las anteriores, ya sea por la
inclemencia de la naturaleza en los lugares donde vivían, según datos son las actuales poblaciones de Paltas, Catamayo, Chaguarpamba, sus apellidos correspondían a las familias Arias, Jaramillo, Córdova, quienes encontraron el clima ideal y exuberancia de sus suelos, por lo que fijaron su residencia.
Se cree que los fundadores de San Pedro de la Virgen Bendita de las Nieves llegaron a estas tierras por la cordillera Occidental de los Andes, entre los años de 1540 -1550. Se crea la Parroquia eclesiástica de San Pedro en el año de 1779, por el Arzobispo de Cuenca, en el año de 1906, pasa hacer una Parroquia Civil, siendo el primer Teniente Político el señor Carlos Isaac Luzuriaga, abarcando una vasta extensión territorial que comprendía casi todo el Cantón Catamayo, que actualmente lo forman las jurisdicciones de las Parroquias: Catamayo, San Pedro de la Bendita, Guayquichuma y Zambi.
Fuente: GADP de San Pedro de la Bendita
Sera Posible información sobre el apellido Motoche, según información de nuestros abuelos manifestaban que era descendiente de una familia de apellido Motoche, que vino de la Parroquia San Pedro, que compró una hacienda mas o menos por los años 1800, lo que hoy es algunos barrios de la parroquia Salatí, jurisdicción del Cantón Portovelo. Saludos Cordiales.