Sobre el coeficiente de Gini, el IDH y el salario promedio en función de su poder adquisitivo en Cuba.

0
161

El Pensamiento del Día

En un debate sobre la publicación de un ciudadano en Facebook, acerca de la «revolución cubana», alguien comentó en defensa de esa nación, pidiendo que se le dieran datos sobre el coeficiente de Gini, el IDH y el salario promedio en función de su poder adquisitivo.

Mi opinión fue la siguiente:

Si bien es cierto, hasta el 2020 Cuba tenía un «buen» coeficiente de Gini, pero eso es relativo.

Para mayor entendimiento, veamos el dato como índice en lugar de verlo como coeficiente (o sea en la escala de 0 a 100% en lugar de la escala de 0 a 1). Según datos globales, el índice de Gini en Cuba al 2020 fue de 40.7%, que es “bueno como cifra», pero eso en verdad era (y es) relativo.

Es bueno en el sentido de que dicho índice sugiere «menor desigualdad en la población», pero ¿menor desigualdad en qué o respecto a qué o a quién? Porque también lo podemos interpretar como «mayor igualdad», y eso cabe para una «mayor igualdad social en condiciones de pobreza, más no de un buen sistema de vida». Y si lo comparamos respecto a la élite, o sea cualquier ciudadano común comparado con el mismo fidel (cuando vivía) o con cualquier miembro de su familia castro, el índice es de 100% (desigualdad absoluta), y esto es un hecho, atroz y repudiable (dado que “un líder debe pregonar con sinceridad y demostrar con el ejemplo”).

En cuanto al IDH, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2020, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Cuba alcanzó un índice de 0,783, que lo ubicó en el puesto 70 del ranking mundial. Cabe anotar que según el informe referido, ese valor califica en el rango de “alto”, por debajo de las 66 naciones con un “IDH muy alto”, y puso a Cuba en la lista de 53 países con calificación “IDH alto” en la que también está Ecuador con un índice de 0,759 en el puesto 86. También es muy importante recalcar que Cuba se ubicaba en los puestos 56 y 54 del ranking mundial en el año 1990 y 2008 respectivamente. O sea, ha venido cayendo en posiciones después del 2008. Y, finalmente pero no menos importante, se debe recalcar que el IDH es una “medida sinóptica del desarrollo humano, que cuantifica los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos: Una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida al nacer); los conocimientos (medidos por la tasa de alfabetización de adultos -con una ponderación de dos tercios- y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria -con una ponderación de un tercio-); y, un nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita anual (PPA). En estos aspectos, creo que muy poca gente en el mundo podría negar que Cuba ha tenido un buen sistema de educación y buena medicina (en el ámbito profesional), lo que influye positivamente en la determinación del IDH en sus dos primeros componentes, ya que en el caso del tercero, el PPA, no hay una buena contribución.

Ahora, refiriéndonos al comportamiento de estos índices (Gini e IDH) y también al tema del salario y su poder adquisitivo, se deberá esperar para poder ver datos más precisos hacia fines del presente año. Pues, como conocemos, en Cuba venían manejando dos monedas oficiales, el peso cubano y el CUC (Peso Cubano Convertible, introducido desde 1994 con cambio 1:1 respecto al dólar estadounidense). El Banco Central de Cuba terminó la circulación del dólar en el 2004, razón por la que dicha moneda se ha venido manejando únicamente a nivel del Estado por temas internacionales, y en el mercado negro (para ciudadanos). Desde este año 2021 deja de existir la doble moneda y se ha realizado un incremento de salarios.

Se ha pasado de un promedio de US$30 al mes, a niveles entre US$87 y US$396 (este último para los dirigentes del partido comunista y funcionarios del gobierno -para variar ¡gran coeficiente de Gini!-). Y naturalmente que hay que considerar que el aumento de los salarios va de la mano con el aumento de los precios en todo (servicios básicos, insumos, alimentos, medicinas y más), incluso al punto de hiperinflación si la economía local es inestable y el Estado no tiene una estructura sostenible, a causa de un mal gobierno u otras razones.

En una comparación realizada por BBC News a enero de 2021, se presentaron datos tales como (transcribo textualmente) :

“El agua, que costaba 1,20 pesos cubanos (US$0,05) por persona (en las casas donde no había contador) ahora cuesta 7 pesos (US$0,30)”.

“Un boleto de avión que antes costaba 270 pesos cubanos (cerca de US$10), ahora cuesta 1.350 (US$57)”.

“Un hogar que pagaba 423 pesos en electricidad (US$17) ahora pagará 1.391 (US$58)”.

“El antibiótico azitromicina, que costaba 11 pesos (US$0,44) pasa a costar 150 (US$6,25)”.

“Medio kilo de pimiento que costaba 6 pesos (US$0,25) ahora vale 10 pesos (US$0,41)”.

“un médico residente: 5.060 pesos cubanos (US$210, lo mismo que un domador de circo)”.

“el salario de un ‘biotecnólogo especialista de Alta Tecnología’ será de 4.610 pesos (US$192, lo mismo que un gimnasta circense)”.

“un ‘enfermero básico’ hará al mes 3.110 pesos (US$130, menos que un payaso, que ganará US$175)”.

“un estomatólogo recién graduado cobrará 4.410 (US$184) mientras un malabarista circense hará 4.810 (US$200)”.

“los dirigentes del Partido Comunista de La Habana 9.010 pesos cubanos (US$375)”.

Ahora, siendo analíticos y objetivos, podemos cuestionar lo siguiente:

¿Qué tan “justo o beneficioso” ha sido el aumento salarial, y cómo ha mejorado la calidad de vida, por ejemplo de un “enfermo básico” que haya pasado de ganar US$30 mensuales a US$130, lo que significa un incremento de 333%, cuando el costo del agua potable se le ha incrementado en un 500%, el de la energía eléctrica en un 241%, el de un boleto de avión en un 470% y el de una medicina (el antibiótico azitromicina) en un 1.320%? Y a esto se debe sumar el hecho de que todavía no son costos reales, sino subsidiados en la totalidad o mayoría de casos.

Las causas no justifican la razón, ni ésta última justifica los medios. ¿De qué igualdad se habla en Cuba y a qué paraíso se refieren cuando ponen a esta nación como ejemplo para un “buen sistema de vida”? El día es día y la noche es noche en cualquier lugar del mundo.

cita:

  • Lioman Lima – @liomanlima
  • BBC News Mundo